Categorías
Parto

Etapas del Trabajo de Parto

Hoy quiero explicar de forma muy sencilla y breve las etapas del trabajo de parto. Saber esto permitirá entender lo que el cuerpo nos está comunicando a través de las contracciones y del dolor.

Debo decir, que cada mujer es diferente y cada cuerpo también por lo que cada trabajo de parto es único, así que esta información son rangos generales que permiten ubicarnos dentro del proceso pero que cada mujer puede vivirlo de forma diferente.

Primera Etapa. Dilatación.

Cuando se llega a las últimas semanas de gestación y el bebé se encuentra preparado para nacer, el cuerpo de la madre comienza a segrerar varias hormonas que son las responsables que el trabajo de parto ocurra.

Entre estas hormonas se encuentra principalmente la Oxitocina (hormona del amor) y las Endorfinas (hormona de la felicidad).

Estas hormonas empiezan a segregarse y el útero que es un órgano muscular muy poderoso empieza a contraerse y expandirse rítmicamente para que el cuello del útero que viene siendo la salida del útero y que está conectado al canal vaginal o canal de parto, se empiece a ablandar, a acortar y a dilatar, ya que durante toda la gestación estuvo muy bien cerrado y apretado, pero como ya llegó el momento del parto entonces debe abrirse para permitirle la salida al bebé. La dilatación comienza y médicamente se mide en centímetros, se dice que cuando alcance los 10 centímetros estará completamente dilatado el cuello del útero.

Esta primera etapa de dilatación se divide en tres fases:

Fase Latente

Esta fase comienza con contracciones suaves, un poco dolorosas, con una frecuencia entre 10 y 20 minutos. Pueden ser irregulares, e incluso pueden desaparecer por algunas horas y volver a presentarse, para luego volver a desaparecer.

Esta fase también se conoce como Pre-Parto o Pródromos.

Son contracciones que comienzan a ablandar, a acortar y a dilatar el cuello uterino y cada mujer vive esta fase de forma diferente. algunas mujeres pueden durar en Pre-Parto varios días, con contracciones que aparecen y desaparecen, con frecuencias desordenadas, que le hacen pensar que ya está de parto pero de pronto deja de sentirlas, hasta varias horas después que vuelven a llegar.

Otras mujeres pueden durar en esta fase algunas horas sólamente, con contracciones que aparecen cada 20 minutos, luego cada 15 minutos, luego cada 20 minutos, luego cada 10 minutos, luego cada 15 minutos. Hay un poco de desorden en la frecuencia pero no desaparecen. Su frecuencia es un poco irregular pero se mantienen allí.

El tiempo que dura cada contracción puede variar entre 30 y 45 segundos. son de intensidad débil. Algunas mujeres sienten presión y dolor en el coxis, otrás no sienten dolor alguno.

Son contracciones que pueden llegar a ser mucho más incómodas que las contracciones de Braxton Hicks.

En esta Fase Latente se logra alcanzar hasta 3 centímetros de dilatación y es posible que se produzca la expulsión del tapón mucoso.

Si vas al hospital durante esta fase porque crees que estás de parto, es muy posible que te manden de regreso a casa porque podrías tardar hasta un par de días más en llegar a la siguiente fase.

Durante la Fase Latente o Pre-Parto trata de mantenerte relajada y ten mucha paciencia. Respira lenta y profundamente durante cada contracción. Mantén la calma, continúa observando tu proceso sin sentir prisa y descansa cada vez que no sientas contracción.

Fase Activa

Se considera que estás en Fase Activa cuando las contracciones comienzan a tomar una frecuencia regular, mucho más marcada, ya no desaparecen, se sienten cada vez más intensas, la sensación del dolor puede haber aumentado, necesitas concentrarte más en la respiración y empiezas a darte cuenta que ahora sí estás de parto.

En esta fase algunas mujeres pueden durar 8 horas, mientras otras 4 horas. Cada mujer es única y no se sabe cuál será el tiempo que le corresponda estar a cada quien en esta fase. Lo importante es mantenerte en calma y con mucha paciencia.

Si éste es tu primer parto vaginal la sugerencia es que te vayas al hospital o a la clínica cuando estés presentando contracciones regulares cada 3 minutos y que esto haya ocurrido durante una hora. Así garantizarás la fluidez del proceso, llegarás con una buena dilatación al hospital y te ahorrás muchas intervenciones.

Si ya has tenido partos vaginales anteriores entonces la sugerencia es que te vayas al hospital cuando estés presentando contracciones regulares cada 5 minutos y que esto haya ocurrido durante una hora.

En esta Fase Activa se logra alcanzar hasta 7 centímetros de dilatación.

Recuerda mantener tu concentración en la respiración lenta y profunda durante cada contracción mientras estás en posición vertical balanceando tu pelvis.

Fase de Transición

En esta fase ya te das cuenta que el trabajo de parto no se detiene, las contracciones se sienten cada vez más intensas y llegan mucho más rápido teniendo menos tiempo para descansar.

Aquí es cuando tu fuerza de voluntad debe estar más presente, tu concentración en la respiración más activa y recuerda que ya falta menos para el nacimiento de tu bebé.

En esta fase de transición se alcanzan los famosos 10 centímetros de dilatación del cervix, abriendo por completo la puerta para que tu bebé pueda salir del útero y entre al canal de parto para comenzar con la siguiente etapa del proceso.

Segunda Etapa. El Expulsivo.

En esta etapa todo cambia. El dolor se transforma en una necesidad muy intensa de empujar para que el bebé salga del canal de parto. En nuestro interior sentiremos una energía que nos inunda, es como cuando un volcán está a punto de hacer erupción y es muy probable que tengamos ganas de gritar porque esta energía quiere salir por todas partes.

En cada contracción entramos como en un trance que nos lleva a otro lugar, todo nuestro cuerpo ayuda a la expulsión del bebé y cuando su cabeza se asoma en la vulva es cuando se dice que ha coronado.

En los minutos que no hay contracción sentiremos calma, quizá cansancio pero ya falta muy poco y usando la voluntad con unas contracciones más ocurrirá el nacimiento.

Una vez el bebé nace, en los partos respetados, la madre lo lleva hasta su pecho y sin cortar el cordón umbilical se espera a la próxima etapa.

Tercera Etapa. Alumbramiento de la Placenta.

Luego de algunos minutos después del nacimiento, las contracciones uterinas volverán para dar inicio a la tercera etapa.

El alumbramiento de la placenta se dice que es la etapa más placentera del parto.

Las contracciones no son dolorosas y al ser la placenta un órgano suave y calientito al pasar por el canal vaginal y vulva que están tan sensibles se podrá sentir alivio y placer. Esto será así si ocurre de forma natural sin ningún tipo de intervención.

Al salir la placenta será revisada por el médico y al confirmar que ha salido completa se dará fin al proceso del parto.

El cordón umbilical podrá ser cortado en cualquier momento cuando la madre lo haya decidido. Para este paso no hay prisa.

Si el bebé se mantiene junto al pecho de la madre se estará respetando la hora dorada o sagrada, logrando así un vínculo importante y el inicio de la lactancia materna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.