Categorías
Embarazo

Diabetes en el Embarazo

¿Qué es la diabetes gestacional?

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo, en mujeres que nunca antes han padecido esta enfermedad.

En ellas el nivel de glucosa en sangre es ligeramente más elevado de lo normal, y no debe confundirse con la diabetes melitus de tipo I o de tipo II porque la diabetes gestacional normalmente es transitoria, por lo general aparece cuando se está acercando el tercer trimestre de gestación y suele desaparecer una vez finalizado el embarazo.

¿Qué es la insulina y cómo actúa?

La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y es la responsable de convertir el azúcar o la glucosa que proviene de los alimentos y que circula por la sangre, en energía.

Debido a los cambios metabólicos en el embarazo y dependiendo del estilo de vida de la madre, el páncreas necesitará producir más insulina para mantener la glucosa en los niveles correctos.

Cuando la cantidad que produce no es suficiente o no es bien aprovechada, la glucosa en sangre se eleva a niveles fuera de los valores normales.

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes gestacional?

En la diabetes gestacional es difícil que la embarazada note síntomas, porque pueden pasar desapercibidos.

Por eso en algunos países tienen un protocolo establecido en sus controles rutinarios durante la gestación, sobre todo en embarazadas consideradas como grupo de riesgo de diabetes gestacional, que son aquellas de edad igual o superior a 35 años, o que presentan obesidad, o que hayan presentado diabetes gestacional en embarazos anteriores, o que hayan dado a luz anteriormente a un bebé con un peso superior a los 4 kilogramos, o que hayan tenido abortos espontáneos, o que tengan algún familiar de primer grado con historia de diabetes tipo II.

¿Cómo se diagnostica la diabetes en el embarazo?

Para el diagnóstico se realiza una prueba llamada El test de O’ Sullivan destinada a valorar los niveles de azúcar en sangre, llamada también curva corta.

Esta prueba normalmente se realiza entre las semanas 24 y 28 de gestación.

Se suponía que son necesarias de 8 a 10 horas de ayuno previo, de hecho en muchas instituciones médicas siguen protocolos con esta indicación, pero el test realmente puede realizarse en cualquier momento del día independientemente de la ingesta previa de alimentos. 

Se realiza una extracción de sangre y se mide la glucosa en sangre; a continuación, la embarazada debe ingerir un líquido que contiene 50 g. de azúcar disueltos en agua, siendo un jarabe muy dulce que muchas embarazadas no toleran bien, por lo que es común sentir náuseas y malestar después de beberlo, luego de pasada una hora de haberlo bebido se realiza otra extracción de sangre y se vuelve a medir la glucosa en sangre. 

Si los resultados ofrecieran unas cifras iguales o mayores a 140 mg/dl se puede sospechar una diabetes gestacional. 

Para confirmarlo se debe realizar una sobrecarga oral de glucosa conocida popularmente como ‘curva larga’.

En esta prueba se realiza un análisis de sangre, a continuación la embarazada bebe un líquido que contiene entre 75 y 100 g. de glucosa y luego se realizan 3 extracciones de sangre más, correspondientes a 1 hora, 2 horas y 3 horas posteriores a la ingesta de la glucosa.

Si dos valores o más se exceden de los límites se diagnostica diabetes gestacional. Si sólo uno es el que se excede entonces la prueba debe repetirse a las 4 semanas.

¿Cómo mejorar o controlar la diabetes en el embarazo?

Alrededor del 80% de los casos de Diabetes Gestacional se solucionan y se controlan con una alimentación adecuada y con la incorporación de ejercicio físico como hábito. En mi canal de YouTube encontrarás mucha más información que te puede ayudar y quiero sugerirte que veas dos VIDEOS sobre alimentación consciente durante el embarazo, donde hablo extendidamente sobre este tema.

Sin embargo, es muy probable que te remitan a un nutricionista que te proponga una rutina de alimentación específica. Y en cuanto a los ejercicios aconsejados durante el embarazo están el pilates prenatal, el yoga prenatal, caminar o la gimnasia en el agua.

Solo entre un 10 y un 20% de las mujeres con Diabetes Gestacional necesitarán además medicación con insulina.

¿Cómo monitorizar los niveles de azúcar en sangre?

Una parte del tratamiento es la correcta automonitorización de los niveles de azúcar en sangre por parte de la embarazada.

Se necesita un kit de autoanálisis compuesto por un glucómetro, tiras reactivas, lancetas, algodón, agua, jabón y una libreta para ir anotando los resultados.

Se recomiendan de tres a siete mediciones diarias, antes y después de las comidas, tanto en mujeres que necesiten o no necesiten medicación.

La medición continua servirá para tomar consciencia sobre los efectos de los alimentos que elegimos en cada comida que hacemos.

¿Qué riesgos tiene la diabetes Gestacional?

El mayor riesgo que preocupa a los médicos es la macrosomía, es decir que el bebé sea bastante grande, con un peso superior estimado a los 4 kilogramos.

Y lo que les preocupa es que el bebé tenga dificultades durante el parto para descender por el canal, por lo que muchos tienden a programar una cesárea en estos casos o adelantar el parto de forma prematura a través de una inducción.

Otro riesgo es que la madre pueda sufrir de hipertensión arterial por lo que también se le prestará bastante atención a las mediciones de la tensión durante el embarazo y el parto.

Una vez nacido el bebé, los cuidados del recién nacido estarán en la necesidad de prevenir, detectar y tratar una posible hipoglucemia neonatal y a la madre se le realizarán los controles glucémicos iniciales para conocer la situación metabólica en el posparto inmediato.

Gestión emocional ante el diagnóstico

Muchas embarazadas cuando se les confirma el diagnóstico de diabetes gestacional sienten miedo, ansiedad, tristeza y culpabilidad.

Es importante recordar que no hay que preocuparse sino ocuparse. 

La gestión de esta nueva situación está en la consciencia que se ponga en las decisiones que se toman.

Y entrar en estos estados emocionales solamente aumentará el conflicto, por lo que es muy importante ocupar el tiempo en actividades que contribuyan al bienestar emocional.

El embarazo es para disfrutarlo, así que diviértete, escucha música, baila, canta, has manualidades, lee libros, ten contacto con la naturaleza, descansa, pide ayuda con las actividades que se te hacen más pesadas.

De esta forma garantizarás el éxito de la gestión de la diabetes gestacional.

Y si deseas adquirir mi Programa de Preparación Mental y Emocional para el Embarazo, Parto y Maternidad, solicita toda la información.